top of page

Hospital Padre Machado.Caracas.

 

 

 

El Hospital Oncológico Padre Machado fue construido por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela en el año 1959. El 15 de octubre una comunidad de Hermanas llega al Centro para ocuparse de la atención directa a los enfermos y del servicio en varios departamentos. El mismo doctor que fundó el Hospital fue quien invitó a las Hermanas para que se hiciesen cargo de la asistencia directa a los enfermos en los servicios de hospitalización, quirófano, farmacia, lavandería-lencería, consulta externa y dirección de enfermeras. Desde su fundación, la historia de este hospital habla de una larga serie de logros y de un constante crecimiento que ha hecho posible que lo que en un principio constituía un albergue confortable para pacientes crónicos, se convirtiese en un lugar de tratamiento y curación de la enfermedad del cáncer. Haciendo historia de por qué se inició el Hospital con su característica de Hogar para este tipo de enfermos, hay que decir que decir que en aquel entonces, muchas personas afectadas por esta enfermedad permanecían abandonadas en la calle una vez que en los hospitales se les daba de alta por carecer de un hogar que los acogiera. Los miembros de la Sociedad Anticancerosa que al mismo tiempo eran médicos de los hospitales que atendían a estos enfermos, concibieron y llevaron a cabo la idea de crear un lugar don de se les atendiese y cuidase de forma digna y esmerada. Su estancia se prolongaba durante tanto tiempo que el hospital era propiamente el Hogar de los pacientes. En un principio la atención fue gratuita: reducido número de personal a todos los niveles, los servicios de hospitalización estaban en manos de Internos y las Hermanas al frente del personal auxiliar y de los trabajadores. El número de enfermos crónicos aumentaba constantemente y no se podía atender a enfermos todavía rescatables que morían sin asistencia médica.

 

El Hospital fue dotado de una Clínica Ambulante que salía los caseríos, barrios y cerros donde había enfermos en condiciones deplorables que no podían ser asistidos en los hospitales por falta de cupo. Se organizaron equipos integrados por médico, trabajadora social, religiosa, enfermera y chofer. Esta proyección funciono durante varios años dando un resultado favorable a tantos enfermos a tantos enfermos que pudieron ser atendidos fuera del Hospital. Ante la demanda de enfermos y la falta de espacio para la consulta externa y otros servicios auxiliares necesarios, los directivos del Hospital y la Sociedad Anticancerosa, Haciendo un gran esfuerzo, lograron la construcción de una nueva ala, contigua al Hospital a la que se denominó “Torre de la Esperanza”. Desde ese momento el Centro pasó de ser “Hogar” a “Hospital Oncológico”. Allí se dieron cita todas las consultas existentes en aquel entonces en el ramo de la Oncología; aumentó el número de intervenciones quirúrgicas y estudios especializados dándose inicio a los diferentes post-grados tales como la Oncología, Quimioterapia. Cirugía Plástica etc. Para responder a las exigencias de una mejor atención a los enfermos y debido al aumento de costes por el nuevo personal, los directivos crearon un “fondo de recuperación” que fue aumentando siempre en función de las posibilidades de los pacientes. En 1980 el Hospital había experimentado grandes mejoras en la adquisición de aparatos para diagnóstico y tratamiento así como en la ampliación de las instalaciones para consulta externa. En 1988 se comenzó la construcción de una nueva ala a pocos metros del Hospital para albergar a enfermos en fase terminal y para dar hospedaje a pacientes provenientes del interior del país que necesitaban atención médica y carecían de recursos económicos. La Comunidad en su trayectoria por las diferentes etapas del Hospital procuro siempre mantener un ambiente de familia. Se distinguió por su espíritu de trabajo y solidaridad, trato humano y delicadeza hacia el enfermo, con un gran sentido de economía, orden y limpieza. Por otra parte a las Hermanas se les respetó siempre en sus actividades pastorales tanto con el personal como con los enfermos. En la actualidad, la Comunidad lleva la dirección de enfermeras, la supervisión de quirófanos, la supervisión general y la pastoral del Hospital, que es propiedad del Gobierno. (2012)

  • Facebook Classic

¡SÍGUEME! @FamiliaSantaAna 

© 2023 Provincia Santa Ana. 

bottom of page